De cara a la próxima asamblea de AEIPI, que tendrá lugar el próximo mes de mayo del 2022, nos gustaría recoger testimonios, reflexiones, opiniones etc., tanto de familias como de profesionales.
Participar es muy sencillo, debéis realizar lo siguiente:
1 – Rellenar un pequeño cuestionario de protección de datos (Sí en el vídeo aparecen menores este enlace; si por el contrario sólo aparecéis vosotros este enlace).
2 – Enviar vídeos grabados con el móvil en horizontal de una duración entre 1 y 2 minutos. Desde el mismo enlace de la protección de datos, de manera muy sencilla.
La idea es grabaros contestando alguna de las preguntas que os decimos en los siguientes temas:


FAMILIAS: «“CONECTANDO EMOCIONES”
1.- ¿Qué es lo más difícil de vuestra maternidad/paternidad?
2.- ¿Cuáles son vuestros miedos respecto a vuestro hijo/a?
3.- ¿Qué es lo que más os preocupa de vuestro hijo/a?
4.- ¿Qué es lo que más valoráis de los profesionales que os acompañan?
5.- ¿Qué os gustaría que fuera distinto del acompañamiento que estáis recibiendo?
6.- ¿Os habéis sentido alguna vez observados, mirados o juzgados por la condición de vuestro hijo/a?
7.- ¿Es importante para vosotros identificaros con otras familias como la vuestra?
8.- ¿Os encontráis habitualmente con profesionales que sólo ven las No capacidades de vuestro hijo/a?
9.- ¿Qué significó para vosotros tener el diagnóstico de lo que le sucede a vuestro hijo/a?
10.- ¿Habéis pasado por un proceso de duelo relacionado con las dificultades de vuestro hijo/a? ¿Qué es lo que más os ha ayudado?
11.- ¿Qué le diríais a una familia que esté iniciando un camino parecido al que habéis vivido vosotros?
12.- ¿Habéis experimentado en algún momento el sentimiento de culpa por lo que le ocurre a vuestro hijo/a?
13.- ¿Consideráis que vivís en una sociedad empática? ¿Por qué? Podéis poner algún ejemplo.
14.- ¿Consideráis que vivís en una sociedad inclusiva? ¿Por qué? Podéis poner algún ejemplo.
PREGUNTAS PARA PROFESIONALES
1.- ¿Qué te enciende la mecha interna como profesional cuando sabes que estás haciendo un buen acompañamiento con una familia?
2.- ¿Cómo te sientes cuando una familia te traslada un logro que se ha dado entre sesión y sesión?
3.- ¿Cómo respondes cuando la familia te expresa que siente una carga tan grande que tiene ganas de abandonar?
4.- ¿Cómo acoges esos momentos donde pierdes el control de lo que te da seguridad para ponerte al servicio de lo realmente importante?
5.- ¿Cómo te coordinas con los centros?
6.- ¿Dónde se queda tu ego en los acompañamientos?
7.- ¿Cómo afrontas diariamente que la principal barrera con la persona que tienes delante, ya sea cole, compañeros de equipo es que darte cuenta es habláis diferentes lenguajes?