Atención temprana en el congreso

El pasado día 23 de marzo, Marga Cañadas realizó una intervención en la comisión de infancia del Concreso.

  • Reivindicó que la Atención Temprana como un derecho subjetivo, universal y gratuito de todos los niños y niñas, reclamando a las administraciones públicas que garanticen el derecho a la atención temprana en cada parte geográfica de nuestro país.
  • Expuso la necesidad de crear un Sistema Nacional de Atención Temprana, el cual debe respaldado de manera transversal desde los tres ministerios implicados.
  • Invitó a repensar el modelo asistencialista de Atención Temprana, el cual está más extendido en nuestro país, por promover la transformación e innovación de los servicios hacía garantizar los apoyos necesarios a las familias y su entorno. Realizando una brillante exposición del concepto actual de Atención Temprana y la importancia de la capacitación familiar.
  • Remarcó la importancia de las escuelas infantiles de 0 a 3, con los apoyos necesarios desde Atención Temprana.

Os dejamos el vídeo de la comparecencia de manera íntegra. Marga Cañadas aparece al comienzo del vídeo y su intervención inicial dura unos 15 minutos, los cuales os invitamos a poder ver una, y mil veces. El turno de preguntas dura hasta la hora de duración del vídeo, también es interesante su visionado.

Desde AEIPI ratificamos cada palabra que Marga Cañadas expresa, felicitamos y loamos su labor, ya que está consiguiendo que la utopia que parecía que los servicios de atención temprana esten centrados en la familia y en sus entornos, pueda a llegar a ser una realidad en nuestra sociedad. Ya somos muchos los servicios, tanto profesionales y familias, que estamos bajo este paradigma, por ello es necesario difundir esta noticia para que su difusión se la mayor posible. 

Anuncio publicitario

Colabora con tus vídeos

De cara a la próxima asamblea de AEIPI, que tendrá lugar el próximo mes de mayo del 2022, nos gustaría recoger testimonios, reflexiones, opiniones etc., tanto de familias como de profesionales.

Participar es muy sencillo, debéis realizar lo siguiente:

1 – Rellenar un pequeño cuestionario de protección de datos (Sí en el vídeo aparecen menores este enlace; si por el contrario sólo aparecéis vosotros este enlace).

2 – Enviar vídeos grabados con el móvil en horizontal de una duración entre 1 y 2 minutos. Desde el mismo enlace de la protección de datos, de manera muy sencilla. 

La idea es grabaros contestando alguna de las preguntas que os decimos en los siguientes temas:

FAMILIAS: «“CONECTANDO EMOCIONES”

1.- ¿Qué es lo más difícil de vuestra maternidad/paternidad?

2.- ¿Cuáles son vuestros miedos respecto a vuestro hijo/a?

3.- ¿Qué es lo que más os preocupa de vuestro hijo/a?

4.- ¿Qué es lo que más valoráis de los profesionales que os acompañan?

5.- ¿Qué os gustaría que fuera distinto del acompañamiento que estáis recibiendo?

6.- ¿Os habéis sentido alguna vez observados, mirados o juzgados por la condición de vuestro hijo/a?

7.- ¿Es importante para vosotros identificaros con otras familias como la vuestra?

8.- ¿Os encontráis habitualmente con profesionales que sólo ven las No capacidades de vuestro hijo/a?

9.- ¿Qué significó para vosotros tener el diagnóstico de lo que le sucede a vuestro hijo/a?

10.- ¿Habéis pasado por un proceso de duelo relacionado con las dificultades de vuestro hijo/a? ¿Qué es lo que más os ha ayudado?

11.- ¿Qué le diríais a una familia que esté iniciando un camino parecido al que habéis vivido vosotros?

12.- ¿Habéis experimentado en algún momento el sentimiento de culpa por lo que le ocurre a vuestro hijo/a?

13.- ¿Consideráis que vivís en una sociedad empática? ¿Por qué? Podéis poner algún ejemplo.

14.- ¿Consideráis que vivís en una sociedad inclusiva? ¿Por qué? Podéis poner algún ejemplo.

PREGUNTAS PARA PROFESIONALES

1.- ¿Qué te enciende la mecha interna como profesional cuando sabes que estás haciendo un buen acompañamiento con una familia?

2.- ¿Cómo te sientes cuando una familia te traslada un logro que se ha dado entre sesión y sesión?

3.- ¿Cómo respondes cuando la familia te expresa que siente una carga tan grande que tiene ganas de abandonar?

4.- ¿Cómo acoges esos momentos donde pierdes el control de lo que te da seguridad para ponerte al servicio de lo realmente importante?

5.- ¿Cómo te coordinas con los centros?

6.- ¿Dónde se queda tu ego en los acompañamientos?

7.- ¿Cómo afrontas diariamente que la principal barrera con la persona que tienes delante, ya sea cole, compañeros de equipo es que darte cuenta es habláis diferentes lenguajes?

Acompañamiento a Familias con hijos nacidos por debajo de la semana 37. Criterios de actuación

Transición Atención Temprana A Educación – Cristina Díaz

Porteo – Eli Ortuño

Objetivos Funcionales – Pau García Grau

Aportaciones de la TO a la AT

Nacho Calderon – Construyendo La Identidad Más Allá de las Fronteras

Repensando la escuela

Jornadas AEIPI 2021 – Gerardo Echeita